Los Reyes Mezontla, un pueblo primigenio.

 Fiesta regia en Los Reyes Metzontla

Video de la fiesta de Los Reyes Magos 2024

Mezontla, tierra de alfareros ancestrales


Cada 6 de enero Los habitantes de los Reyes Mezontla tienen su fiesta patronal, la fiesta de los Reyes Magos, “El día 6 honran a los Reyes Chiquitos, el 7 a los de a pie y el 8 con solemne procesión a los que vienen de oriente en sus monturas…”

La mayordomía y autoridades ofrecieron comida a los visitantes, se celebraron sacramentos, como primeras comuniones y bautizos y una pequeña feria; bailables y para coronar la noche, fuegos pirotécnicos y la quema de un castillo, todo en la calma de un pueblo arrinconado que en estas fechas se ve lleno de gente, bajo un sol de invierno que en estos lugares no es tan frío. Los Reyes Mezontla tiene su riqueza en su gente, en su talento creativo y artesano, en su espíritu resiliente y en su entorno aparentemente estéril.

Tehuacán y su región fue habitada por un pueblo que ha luchado por su existencia y por la preeminencia de su estirpe, ha luchado contra un clima áspero y reseco. Una región que ha sido crisol de vida desde el cretácico hasta nuestros días; estos pueblos han sido reducidos hasta el mismo polvo del cual han vuelto a resurgir, incluso de las mismas piedras. Pueblos que han sabido hurgar en las entrañas de los cerros, extrayendo travertinos y ónix; y a los ríos, la mayor parte del tiempo, diminutos y menudos, la indispensable sal; pero también de la tierra misma, el agua y el fuego, la cerámica bruñida, ollas, comales y figurillas… De todo eso han surgido poemas y acordes, con mazas y cinceles, con manos pacientes y obstinadas, una tierna melodía que canta al pasado y se esperanza en un futuro incierto, entre preces que se diluyen en la soledad de sus desiertos, pero en sus corazones se ha acrisolado algo que hace brillar sus ojos.

Más o menos a 20 Km de Zapotitlán Salinas, se halla esta comunidad, Mezontla, palabra híbrida de Náhuatl y Popoloca que quiere decir, cerro del Mezote que es el maguey que se da en esos cerros.  Los sabios señalan que en la cuenca del salado se establecieron ciudades estado desde 700 D.C.  “Nuestro pueblo perteneció a Zapotitlán, Señor Invencible…”

Aseguran pertenecer al señorío de Xopanatl que tenía su ciudad fortaleza, Cutha, en la cumbre de una meseta que lleva el mismo nombre, aún se pueden ver los vestigios arqueológicos en la cima y desde su cúspide se puede admirar la cuenca, y paisajes oníricos. En Zapotitlán hay guías turísticos que los pueden llevar en excursión.

Denominados por los aztecas con el vocablo popolocas que significa (bárbaros o tartamudos, por no poder pronunciar bien el náhuatl) aunque también se emplearon otros términos para designarlos, tales como: tenime o en plural Tenitl (grosero, extranjero) o pinotl, (el palurdo o rústico) (Sahagún, Molina, Remí Simeón) que al igual que los romanos cuando se encontraban con pueblos inferiores culturalmente, denominaban así, aunque esto último no ha sido documentado plenamente.

pero este apelativo se transformó en un motivo para afianzarse a las raíces de los pueblos originarios, Los antepasados de Los Reyes Mezontla, pertenecieron al reino de Cutha, y bajo el vasallaje de Xopanatl (en lengua náhuatl) quien vivió en tiempos de Moctezuma Xocoyotzin; luego de una batalla contra el reino de Tepexi, Xopanatl venció al pie de su ciudad fortaleza, Cutha, pero debido a las heridas que sufrió en la ofensiva, murió.  Por lo que heredó su reino a Xopanaltzin, quien recibió a los españoles y se convirtió a la fe católica junto con su pueblo, recibiendo el nombre de Juan Pacheco. Todavía para inicios del S.XX, se mencionaba un descendiente directo de nombre Hermenegildo de Mendoza y Pacheco, décimo cuarto cacique de la estirpe. (Doctor, Nicolás León; Los popolocas; 1905)

Es una comunidad que desde tiempos remotos ha vivido en la marginalidad, primero por el medio ambiente y luego por los constantes ataques de diferentes tribus en tiempos prehispánicos, luego el aislamiento en el que se mantuvieron los llevó a un profundo atraso. En la actualidad viven el fenómeno de la emigración hacia las grandes ciudades o hacia los Estados Unidos, como todos los pueblos de la zona. No obstante, hay algo que los mantiene unidos a su pueblo, un carácter muy propio de estos desiertos, las ganas de persistir, de mantenerse aferrados a ese pedazo de tierra que muestra como un espejismo, el Citlaltépetl que se divisa hacia el norte, en unas dimensiones que no corresponden por su lejanía, ya que se ve impresionantemente cerca.

Los habitantes de Los Reyes Metzontla, principalmente las mujeres, practican la alfarería. Actividad que según Mc Neish, fue utilizada en un principio para la extracción de la sal, pues se empleaban los métodos de la cocción en grandes tinajas, (fase Ajalpan temprano) la alfarería y cerámica se caracterizaba por su color anaranjado y su fina delgadez, muy característico del estilo popoloca.

Paredes Colín señala en su libro “El Distrito de Tehuacán” (1960): “Los habitantes de Mezontla, últimos supervivientes de una raza que se extingue, no celebran más festividades que las del santo patrono (Los tres reyes magos) el Corpus y la Noche Buena. Respetan a las culebras llamadas mazates o Cothamá, porque creen ser ellas el alma de los manantiales. También el camaleón es muy apreciado; las mujeres lo llevan en su seno, con objeto de hacer buenas tortillas. La mujer tiene gran influencia en todos los asuntos sociales.”

Francisco Castro O.











Comentarios

Entradas populares